Podcast: Descargar (42.0MB) | Incrustar
Suscríbete: RSS
Sabiendo qué es la disonancia cognitiva cabe preguntarse en qué ocasiones está presente, de eso hablaremos hoy. Comentaremos unos cuantos experimentos basados en el paradigma de la complacencia inducida, otros que estudian el fenómeno de la disonancia cognitiva directamente e incluso alguno dentro de la neurociencia que viene a confirmar esta teoría.
¿Qué es el paradigma de la complacencia inducida?
Básicamente es una forma de hacer experimentos consistente en forzar a los participantes a realizar una conducta contraria a sus creencias, para comprobar si se produce, y en qué medida, un cambio en sus pensamientos, actitudes…
El clásico experimento de Festinguer y sus estudiantes, explicado en el primer podcast, entra dentro de esta categoría. Este tipo de experimentos muestran claramente la validez de esta teoría, dado que permiten comprobar de forma muy inmediata como las acciones que realizamos pueden modelar nuestras opiniones.
Pero no es necesario forzar a las personas a realizar una conducta contraactitudinal para ver los efectos de la disonancia cognitiva, ya que situaciones mucho más cotidianas, de nuestro día a día, pueden llevarnos a cambiar nuestro juicio, en ocasiones sin percibirlo.
Un ejemplo de esto podría ser la radicalización de las opiniones en debates o la ausencia de escucha y comprensión de las ideas del oponente cuando sentimos amenazadas las nuestras (nos presentan ideas disonantes) , o sin ir mas lejos, el cambio de opinión que muchos hemos observado cuando algún conocido se enfrenta a una obra en casa. Si alguna parte de la reforma no resulta como esperaba su actitud va cambiando del enfado a la comprensión, llevándole al extremo de afirmar que el resultado era aun mejor que lo que él había planeado en un principio. Como ya no puede volver atrás y la obra tiene visos de inamovible no tiene más remedio que cambiar lo que piensa de ella.
Podemos encontrar múltiples ejemplos en nuestra vida donde las consecuencias de la disonancia cognitiva se hacen visible y de cómo racionalizamos nuestro cambio de pensamiento como si fuera consecuencia de una decisión interna, racional, cuando en muchas ocasiones no lo es.
¿Y todo esto para qué?
Nos demos cuenta o no, pasamos la vida en un proceso de crecimiento y cambio, vamos evolucionando. Nuestras creencias, opiniones y juicios, se van adaptando con nosotros. En ocasiones este cambio es consciente, elegido y nos conduce allí donde queremos ir, hacia quien queremos ser. Sin embargo otras veces nuestro cambio depende de las circunstancias, propias o del entorno, incluso puede ser que no lo percibamos.
Ser conscientes de como estas disonancias internas pueden llegar a cambiar nuestras actitudes, nos puede hacer un poco más libres, conscientes, responsables con las creencias, pensamientos y opiniones que mantenemos.
Me gustaría que conocer esta teoría nos sirviera para, aunque sea de vez en cuando, parar esa discusión y escuchar, recordar como pensaba antes y reflexionar sobre por qué ya no pienso así, comprender por que mi amigo cambio de opinión… o simplemente para conocernos un poco más.
Deja una respuesta